miércoles, 21 de marzo de 2012

LA CAFEÍNA NO AUMENTA EL RIESGO DE PADECER PSORIASIS


En ocasiones los pacientes nos preguntan en consulta si el café aumenta el riesgo de padecer psoriasis. Hasta ahora los estudios publicados al respecto eran contradictorios, pero se acaba de publicar un amplio estudio en la revista Archives of Dermatology, en el cual evalúan el riesgo de padecer psoriasis según el consumo de café y tabaco en más de 82.000 pacientes. Los investigadores no encuentran relación entre un consumo elevado de cafeína y un mayor riesgo de padecer psoriasis. Sin embargo, sí demuestran un mayor riesgo de psoriasis entre los fumadores.
 
FUENTE:  


No Association Between Coffee and Caffeine Intake and Risk of Psoriasis in US Women
Wenqing Li, PhD; Jiali Han, PhD; Abrar A. Qureshi, MD, MPH
Arch Dermatol. 2012;148(3):395-397. doi:10.1001/archdermatol.2011.2933



¿QUÉ ES LA PSORIASIS?


DESCRIPCIÓN

Es una enfermedad inflamatoria crónica, frecuente, que se manifiesta con lesiones rojizas escamosas preferentemente en codos, rodillas y cuero cabelludo y que tiene la posibilidad de afectar a uñas y articulaciones.
La prevalencia estimada es del 1-3% de la población. La etiología es multifactorial y no se conoce por completo. Existen factores genéticos hereditarios conocidos con varios desencadenantes medioambientales documentados.
Los hombres y las mujeres se afectan por igual; la enfermedad es más frecuente entre los hermanos y los descendientes de las personas afectadas. Comienza a cualquier edad, aunque el inicio precoz implica un curso clínico más grave y menos estable.
Muchos pacientes asocian afectación de las uñas, y una pequeña parte de los pacientes con psoriasis cutánea presentan afectación de las articulaciones, entidad conocida como artropatía psoriásica.
El impacto psicosocial y la afectación de la calidad de vida puede ser muy importante.

SÍNTOMAS

La extensión y la gravedad de la enfermedad son muy variables. La presentación clínica más común es en forma de lesiones rojizas con descamación adherente blanquecina, asintomáticas o con discreto picor, localizándose preferentemente en codos, rodillas, nalgas y cuero cabelludo (forma clínica llamada psoriasis en placas). La afectación de los pliegues o de las mucosas es menos frecuente.
Existen formas de buen pronóstico como la psoriasis en gotas, que típicamente aparece en forma de lesiones más pequeñas, en tronco, múltiples, afectando a adolescentes o niños, tras haber pasado una faringitis. Esta forma de psoriasis tiende a la remisión y no a hacerse una forma crónica.
También existen formas más severas, como la eritrodermia psoriásica (enrojecimiento de toda la superficie corporal) y la pustulosis generalizada (aparición de granos blancos –pústulas- por toda la piel). Otra presentación clínica de la psoriasis puede ser la pustulosis palmo-plantar (aparición de estos granos blancos sólo en palmas y plantas).

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza clínicamente, pudiendo realizarse biopsia cutánea que confirmaría el diagnóstico en caso de duda.

TRATAMIENTO

Existen múltiples terapias en el tratamiento de la psoriasis:

a)      Las formas leves suelen manejarse con tratamientos tópicos, como los corticoides tópicos, los derivados de la vitamina D tópicos (calcipotriol, tacalcitol) o los retinoides tópicos (tazaroteno). Es aconsejable la hidratación de la piel con emolientes y si las lesiones presentan descamación gruesa se puede aplicar alguna sustancia para ayudar a eliminarla (queratolíticos como el ácido salicílico).
En formas un poco más extensas puede combinarse la fototerapia (tratamiento con radiación ultravioleta de manera controlada). Existen 2 formas de fototerapia: la terapia PUVA, en la que se combina un fotosensibilizante (psoraleno) con radiación ultravioleta A, y la terapia con UVB-be (ultravioleta B de banda estrecha). Suelen ser necesarios tratamientos de 3-4 sesiones a la semana durante 3-4 meses. La fototerapia puede combinarse con tratamientos tanto tópicos como sistémicos. En la actualidad predomina el tratamiento con radiación ultravioleta B de banda estrecha, por su alta efectividad y mejor perfil de efectos secundarios que la terapia PUVA. Hoy se comercializan lámparas de uso médico de ultravioleta B de banda estrecha, para que el paciente realice el tratamiento de forma cómoda en casa (siendo necesarios sólo unos segundos o pocos minutos de tratamiento unas 4-5 veces por semana). 

b) En formas severas, extensas o que no han respondido a los anteriores tratamientos, estarían indicadas las terapias sistémicas. Disponemos de varias alternativas:
-Acitretino: es un retinoide oral eficaz en el mantenimiento de la psoriasis, habitualmente bien tolerado. Produce sequedad de piel, se debe controlar la función hepática con analíticas, y lo más importante, es nocivo para el feto en caso de gestación, por lo que nunca se debe administrar a pacientes embarazadas y en caso de administrarse a mujeres en edad fértil debe acompañarse de anticoncepción, que se mantendrá al menos 2 años tras haber terminado el tratamiento.
-Metotrexato: eficaz para tratar tanto la psoriasis cutánea como la artropatía psoriásica. Como efectos adversos, puede producir molestias digestivas y afectar al hígado. También es nocivo para el feto, por lo que nunca se administrará en embarazadas.
-Ciclosporina: fármaco muy eficaz para controlar rápidamente un brote. Requiere controles analíticos. Exige controles de tensión arterial y de la función renal de manera periódica.
-Tratamientos biológicos: modernos fármacos (infliximab, etanercept, adalimumab, ustekinumab) que actúan disminuyendo la inflamación a nivel de las lesiones. Son fármacos que suelen utilizarse de segunda o tercera línea. Como efectos adversos, pueden aumentar la incidencia de infecciones, por lo que antes del tratamiento deben realizase numerosos estudios complementarios.
La elección de uno u otro tratamiento muchas veces requiere individualizarse según la forma clínica y peculiaridades de cada paciente.




Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Dermatólogo en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.
Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: @sergiovanog

miércoles, 14 de marzo de 2012

IDOCTUS: UNA “APP” MÉDICA PARA FACILITAR LA PRÁCTICA CLÍNICA Y AYUDAR A EVITAR ERRORES


El desarrollo de las aplicaciones médicas es vertiginoso. En las últimas semanas hemos conocido IDOCTUS, una “app” que engloba múltiples herramientas que facilitan la práctica clínica, evitan errores y permiten realizar una búsqueda de información de una forma más eficiente. Para validar la app, nos propusieron realizar un estudio piloto, el cual hemos comenzado hoy en el Hospital Ramón y Cajal (Unidad de Innovación IRYCIS), en el que evaluaremos el impacto real de esta aplicación, que a priori realmente promete.

Ayer se firmó un acuerdo con el Colegio de Médicos de Madrid para facilitar la utilización de Idoctus por los médicos colegiados.


Os dejo información para que la vayáis conociendo y repercusión en prensa.


“TODA LA MEDICINA AL ALCANCE DE LA MANO”


Fuente: EUROPA PRESS

Ángel Diaz, socio fundador, y el Dr. García Alarilla,
Presidente del Colegio de Médicos de Madrid
La compañía iDoctus, fundada por dos emprendedores españoles procedentes del Massachusetts Institute of Technology y la Stanford University, lanzará próximamente una nueva aplicación para móvil o 'app' médica al mercado, que busca convertirse en una herramienta que facilite la práctica clínica diaria e incremente la seguridad en la toma de decisiones sobre los diagnósticos y los tratamientos.

En concreto, esta nueva 'app', disponible para 'smartphones', tabletas y web y que se ensayará próximamente en un estudio piloto en entorno hospitalario, busca ofrecer la funcionalidad de las dos aplicaciones profesionales utilizada por más de la mitad de los médicos en Estados Unidos: Epocrates -un conjunto de herramientas médicas- y Medscape Mobile, un portal de información médica de referencia y ayuda.

A esta combinación buscan añadir grupos de discusión y colaboración entre médicos, adaptándolo a las necesidades del Sistema Nacional de Salud. Según indican desde el Departamento técnico de iDoctus, "a día de hoy, no existe ninguna herramienta médica móvil en español que combine y cubra los elementos de información, actualización y colaboración entre médicos".

Sus objetivos son facilitar la práctica clínica diaria y ayudar al médico a reducir el número de potenciales errores de diagnóstico y prescripción que se puedan cometer, además de incrementarán su productividad. Según precisan desde la empresa iDoctus, "el uso de aplicaciones médicas en Estados Unidos evita al menos un error médico y ahorra 100 minutos de consulta todas las semanas".

Simplificar trabajo y ahorrar tiempo

En palabras del doctor Sergio Vañó, adjunto al Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y uno de los investigadores del proyecto iDoctus, el médico en España, a diferencia del americano o el anglosajón, suele tener en la consulta un compendio o guía de medicamentos en papel y una serie de instrumentos de ayuda que varían en función de la especialidad.

"Al final, tienes toda una serie de material muy disgregado, con un coste personal de navegación y búsqueda muy alto para el médico. La idea es poder insertar todo lo posible en una misma aplicación para que todos los médicos, de cualquier especialidad, puedan usarla y les sirva, además, como vía de comunicación, como interconsulta, muy útil entre medicina primaria y especializada, por ejemplo", explica el doctor Vañó.

A su juicio, "es esencial para el profesional, sobre todo al tratar pacientes polimedicados, que cada vez son más frecuentes". "Con aplicaciones como esta, el médico va a poder realizar una prescripción más segura, conociendo de forma rápida la dosis del medicamento, o comprobar de forma rápida las posibles interacciones entre fármacos. Se simplifica el trabajo y ahorra tiempo", asevera.

El mercado mundial de aplicaciones médicas para 'smartphones' y tabletas se ha multiplicado por siete durante el año 2011, hasta alcanzar los 718 millones de dólares, según un informe de mercado de la firma americana research2guidance.

En España, el número de aplicaciones médicas móviles disponibles en el 'App Store' alcanza ya las 10.000, una cifra que crece día a día a un ritmo acelerado. Cerca de un 10% de las 'apps' aglutinan el mayor número de descargas. Sin embargo, el mercado de las 'apps' para médicos está muy fragmentado, porque muchas son específicas o se dirigen a patologías o especialidades minoritarias.

El auge de las 'Apps' médicas

Más de 350.000 médicos en Estados Unidos utilizan en la actualidad las 'apps' profesionales Epocrates y Medscape Mobile. Al auge de las mismas se suma el de Doximity, una comunidad exclusiva para médicos y profesionales sanitarios que, en sus primeros siete meses de vida, ha logrado más de 30.000 usuarios médicos.

La penetración de estas aplicaciones en EEUU se ha disparado en los últimos meses y se sitúa ya entre el 40 y el 60%, dependiendo de la especialidad. Según un reciente estudio del Manhattan Research, Epocrates es la aplicación médica móvil más utilizada y más del 80% de los médicos la consulta en su 'smartphone' más de 12 veces por semana.

En Reino Unido, un contexto más similar a España, el 90% de los médicos usa 'doctors.net.uk', una comunidad para médicos cuya oferta se basa en grupos de discusión y formación médica continuada, tanto en web como en móvil.



Más información en:







 

Dr. Sergio Vañó Galván

Co-investigador proyecto IDOCTUS.
Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Dermatólogo en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.
Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: @sergiovanog

sábado, 3 de marzo de 2012

TRICOSCOPIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ALOPECIAS


La tricoscopia es un moderno procedimiento diagnóstico de las patologías del pelo y cuero cabelludo. Mediante esta técnica es posible observar las características morfológicas del pelo y la piel del cuero cabelludo con gran aumento y precisión, siendo de gran ayuda para orientar de forma correcta ciertas formas de alopecia. El aparato utilizado en un tricoscopio o dermatoscopio,  que consiste en un microscopio con luz polarizada que permite visualizar el pelo con un aumento desde 10 hasta 400 veces su tamaño.

Una de las principales ventajas de la tricoscopia es su carácter no invasivo y su rapidez. El dermatólogo realiza un diagnóstico inmediato del tipo de alopecia mediante la visualización directa del pelo mediante el tricoscopio.
La utilidad de la tricoscopia se dirige a mejorar el diagnóstico de las alopecias y más en concreto de la alopecia areata, alopecia androgenética y alopecia cicatricial, y de diversas dermatosis que pueden afectar primaria o secundariamente al cuero cabelludo (liquen plano, dermatitis seborreica, psoriasis, etc.). También nos sirve para identificar algunas enfermedades genéticas o adquiridas del pelo que se traducen en modificaciones del tallo.




TRICOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES FORMAS DE ALOPECIA

La tricología es la rama de la Dermatología que se ocupa específicamente de los problemas del cabello. Las consultas relacionadas con los problemas del cabello son muy frecuentes en la práctica clínica diaria. Tanto la caída del cabello (alopecia) como el exceso del mismo (hipertricosis, hirsutismo) requieren una valoración dermatológica para su correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Para un estudio más específico de estos problemas, se han creado en algunos centros Unidades específicas de estudio de los trastornos capilares (Unidad de Tricología).
Imagen que ofrece una tricoscopia del pelo y cuero cabelludo
Tricoscopia de una foliculitis decalvante



RELEVANCIA DE LAS ALOPECIAS

La caída del cabello supone un problema muy serio para algunos pacientes. Dependiendo del tipo de alopecia, puede realizarse un tratamiento médico que en gran parte de los casos es muy efectivo. Sin embargo, durante los últimos tiempos han surgido diferentes “tratamientos mágicos” que, más que curar, no producen ningún efecto positivo sobre el proceso, a la vez que generan un mayor estrés y preocupación en el paciente. Las alopecias comprenden un grupo amplio de enfermedades que requieren ser valoradas por un dermatólogo para realizar un diagnóstico específico y así poder ofrecer el mejor tratamiento disponible.

Veamos los 2 tipos más frecuentes de alopecias y algunos falsos mitos relacionados con ellos.

ALOPECIA ANDROGÉNICA

Es la forma más común de alopecia y está producida por el efecto de las hormonas masculinas –andrógenos- a nivel de la raíz del pelo. Por tanto, suele afectar en mayor medida a los hombres. Los andrógenos originan que la raíz de los folículos pilosos sea progresivamente más fina hasta que finalmente ese folículo no crece.

Clínicamente, se observa una disminución progresiva de densidad de pelo a nivel del cuero cabelludo; en los varones comienzan a aparecer entradas y en las mujeres se empieza a clarear la región superior de la cabeza y a ensancharse la línea del pelo. En este tipo de alopecia no se suele percibir una caída intensa de pelo, sino que el paciente poco a poco va viendo cómo la densidad de cabello que presenta es cada vez menor. En algunos pacientes, podrá ser necesario realizar un estudio analítico completo con perfil hormonal, ya que la alopecia puede ser signo de una alteración hormonal subyacente que requiera un tratamiento específico.

El diagnóstico se realiza clínicamente. Mediante tricoscopia, es posible observar la presencia de puntos amarillos y la miniaturización folicular.

La evolución de la alopecia androgénica es lentamente progresiva, es decir, si no se trata, paulatinamente el paciente irá perdiendo más cabello a lo largo de muchos años. Los tratamientos aprobados son el minoxidil tópico y el finasteride oral, aunque en algunos pacientes pueden ser efectivos otros fármacos (flutamida, anticonceptivos, espironolactona). La administración diaria de finasteride ha demostrado en estudios científicos ser el tratamiento más efectivo frente a la alopecia androgénica. El efecto que consigue es frenar la caída e incluso la repoblación parcial, mediante el bloqueo selectivo de la acción de las hormonas masculinas sobre el pelo. El momento ideal para iniciar el tratamiento es en fases iniciales de la alopecia. En última instancia, cuando la calvicie ya está instalada, existe la vía de los microinjertos, una intervención quirúrgica que da buenos resultados en los casos en los que se puede realizar.

EFLUVIO TELÓGENO

Es una forma muy frecuente de caída del cabello, especialmente en mujeres. Consiste en la caída brusca de un número elevado de cabellos, lo cual suele alarmar al paciente, que ve una gran cantidad de pelos en el cepillo tras peinarse, en el desagüe tras ducharse o en la almohada tras dormir. Se produce porque muchos folículos entran en la fase de envejecimiento del pelo –conocida como fase telógena, que tiene una duración de 3-5 meses hasta que comienza a percibirse la caída- y son más frágiles con lo cual tienden a caerse más fácilmente. El paciente suele notar que el cabello está más frágil y se desprende con mayor facilidad, pero no suele apreciarse una pérdida de densidad de pelo a nivel del cuero cabelludo.

Diferentes estímulos pueden producir un efluvio telógeno: desde un estrés físico (como puede ser una enfermedad, una intervención quirúrgica, el embarazo…) hasta cualquier estrés emocional (pérdida de un familiar, problemas sentimentales, o quizá el más frecuente, el estrés asociado al trabajo). Estas causas producen que un número elevado de cabellos entren en fase telógena y en unos meses comiencen a desprenderse. Cuando se ha producido, el efluvio telógeno suele generar una ansiedad muy importante en los pacientes, que ven cómo cada día pueden perder más de 100 pelos, lo cual produce un círculo vicioso de mayor estrés y mayor caída de pelo. Es muy importante conocer que este tipo de alopecia es totalmente reversible. Todo cabello que cae es sustituido por otro cabello nuevo, por lo que el número de cabellos total se mantiene estable. Ello quiere decir que el paciente no se va a quedar sin pelo en unos meses, como muchos temen, sino que en realidad el efluvio telógeno puede considerarse una “aceleración” del ciclo normal de caída y nacimiento del pelo.

En lo referente al tratamiento, lo ideal es identificar la causa que puede estar produciendo el efluvio y actuar sobre ella. En muchas ocasiones, no se identifica ninguna causa más que el estrés laboral, y en estos casos, no existe ningún tratamiento más efectivo que el simple hecho de esperar, ya que la duración del efluvio telógeno suele limitarse a unos meses.





Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid y de la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén. Coordinador de la Unidad de Tricología y estudio de las alopecias del Hospital Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo de Dermatología Jaén.
Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.

Twitter: @sergiovanog