viernes, 26 de agosto de 2011

HIPERHIDROSIS: TRATAMIENTO CON BOTOX (TOXINA BOTULÍNICA)

La toxina botulínica tipo A (comercialmente llamada “Botox”) suele conocerse por su aplicación estética en la corrección de arrugas y líneas de expresión. Pero además tiene otras importantes aplicaciones médicas, como por ejemplo en el tratamiento del exceso de sudor (hiperhidrosis). De hecho, la toxina botulínica ha supuesto una auténtica revolución en el tratamiento de esta patología, mejorando de forma significativa la calidad de vida de estos pacientes.


¿Qué es la hiperhidrosis?
El término hiperhidrosis se utiliza para describir la producción excesiva de sudor. Es común, y puede afectar a zonas locales (axilas, palmas, plantas) o de manera generalizada. Sus causas son mútiples; lo más frecuente es que la causa sea idiopática, es decir, sin un factor exógeno. Otras veces este aumento de sudoración tiene un origen endocrino, como el hipertiroidismo. En otras ocasiones pueden ser los fármacos los agentes implicados en la hiperhidrosis. Puede ser un trastorno que afecte de manera importante la calidad de vida y las relaciones interpersonales.


Hallazgos cutáneos y diagnóstico
Los hallazgos cutáneos son simples: un aumento de la sudoración en una o varias regiones del cuerpo. Suele ser el propio paciente el que explica que mancha de sudor las camisetas o que el sudor de sus manos le impide realizar las actividades de la vida diaria. Las zonas más frecuentemente afectadas son las axilas, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
El diagnóstico es evidente con la simple inspección del área afectada. En ocasiones puede estar indicado realizar una evaluación analítica para descartar algún trastorno asociado como alteraciones endocrinas.

Tratamiento
Básicamente existen cuatro tipos de tratamientos: fármacos (habitualmente poco efectivos), iontoforesis, la cirugía y la toxina botulínica.
La iontoforesis es una terapéutica física que consiste en la introducción de una sustancia ionizable a través de la piel intacta mediante la aplicación de una corriente continua, es relativamente poco utilizado en nuestro medio, suele indicarse para hiperhidrosis plantares.
La cirugía consiste en seccionar con bisturí o comprimir mediante clips la vía nerviosa que regula la sudoración de las manos, axilas y cara. Para llevar a cabo este procedimiento es preciso utilizar anestesia general y permanecer en torno a 12 horas hospitalizado tras el procedimiento. La recuperación completa se produce a los 2-3 días. Sólo se lleva a cabo cuando el tratamiento médico haya fracasado o haya tenido pocos resultados en el enfermo. La eficacia de la técnica es elevada, pero tiene los riesgos de toda intervención quirúrgica invasiva. Además, en algunos casos tras la cirugía se produce lo que denominamos sudoración compensatoria, efecto indeseado que consiste en una hipersudoración de la espalda y/o los muslos.

El tratamiento con toxina botulínica tipo A (“Botox”), sin embargo, ha supuesto una revolución en el tratamiento de la hiperhidrosis. Su efecto se debe a un bloqueo selectivo de la función de las glándulas sudoríparas a nivel de la zona de inyección, y por tanto disminuye la producción de sudor ahí donde este fármaco se administra. La aplicación selectiva en las zonas con una sudoración mayor, permite poder actuar únicamente en las áreas que presentan más hiperhidrosis, y evitar así posibles efectos secundarios sistémicos o la aparición de hipersudoración compensatoria. Es un tratamiento muy efectivo cuando se aplica con una técnica correcta, utilizado sobre todo en el tratamiento de las hiperhidrosis de las axilas y de las palmas de las manos. Se aplica mediante microinyecciones en la zona a tratar, tratamiento que dura unos 10-20 minutos y puede realizarse en la consulta del dermatólogo. En el caso de las axilas, no suele ser necesaria anestesia previa (o simplemente anestesia tópica); el paciente hace vida normal después del tratamiento. En el caso de las palmas de las manos, sí que suele ser necesario realizar un bloqueo anestésico a nivel de los nervios de la muñeca. El tratamiento debe repetirse cada 6-9 meses, ya que el efecto de la toxina botulínica es temporal. La disminución de sudor, prácticamente total, comienza a los pocos días tras el tratamiento. La aplicación de toxina botulínica para el tratamiento de la hiperhidrosis es un procedimiento que produce una elevada satisfacción en el paciente y permite mejorar de forma importante su calidad de vida.



Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Dermatólogo en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.
Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: @sergiovanog

domingo, 21 de agosto de 2011

TERAPIA FOTODINÁMICA: INNOVANDO EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL

A usted le diagnostican cáncer de piel. El dermatólogo le aplica una crema con una sustancia que se fijará a las células tumorales. A continuación la zona sobre la que se aplicó la crema se expone a un haz de luz durante pocos minutos… y ya está. Se ha curado. Sin anestesia. Sin cirugía. Sin pasar por el quirófano. La Terapia Fotodinámica (TFD) contra el tratamiento del cáncer de piel se abre paso en España.
La Terapia Fotodinámica consiste en una nueva forma de tratar la piel dañada por el sol y el cáncer de piel. Es una de las grandes aportaciones de la comunidad científica a la lucha contra el cáncer cutáneo, concretamente en el tratamiento de los epiteliomas basocelulares, enfermedad de Bowen y lesiones premalignas como las queratosis actínicas. Esta técnica mínimamente invasiva está desplazado a la cirugía en el tratamiento de cánceres cutáneos superficiales y lesiones premalignas.
Es una modalidad terapéutica basada en la aplicación de un fotosensibilizante, el cual es captado selectivamente en determinadas células o tejidos tumorales, de forma que al ser iluminadas con una luz y a la dosis adecuada, dichas células resultan destruidas sin apenas dejar cicatriz. Por tanto, se trata de una nueva herramienta para tratar el cáncer de piel con menores molestias para el paciente y con mejor resultado estético.
La técnica es sencilla. El día del tratamiento se retiran las costras de la lesión, se aplica la crema y se deja cubierta durante unas 3 horas. Durante este período el paciente puede regresar a su casa o trabajo. A su regreso se retira la crema y se procede a iluminar la zona a tratar durante aproximadamente 10 minutos. En la mayoría de los casos se requieren dos sesiones de tratamiento.

Durante la aplicación de la luz el paciente puede acusar picor, ardor, calor o dolor que se alivian con el uso de aire frío, agua fría en aerosol o algún anestésico de uso local. Después del tratamiento puede aparecer inflamación, costras y piel bronceada que mejorarán durante los días siguientes. La herida debe mantenerse cubierta durante 48 horas, ya que durante este período el área tratada es sensible a la luz. El paciente puede ducharse normalmente, debiendo mantener seca la herida.

La TFD muestra claras ventajas respecto a otras alternativas terapéuticas frente a la patología oncológica cutánea, como es la poca invasividad de la técnica, la alta selectividad terapéutica, el excelente resultado cosmético final, la gran seguridad y baja tasa de efectos adversos o la posibilidad de tratar múltiples lesiones simultáneamente.
Como efecto colateral “beneficioso” de la TFD se ha comprobado que puede producir un efecto rejuvenecedor de la piel. La reacción fotodinámica tiene un potente efecto antienvejecimiento sobre la piel, estimula la producción de colágeno, protege las células de los daños oxidativos externos y disminuye manchas, venas dilatadas y arrugas. De forma más reciente, se está utilizando esta técnica con fines cosméticos consiguiendo una piel de aspecto más rejuvenecido y mejorando la salud de la piel, ya que se eliminan al mismo tiempo las células ya dañadas por el sol, previniendo la aparición del cáncer de piel.
Las características de la TFD la hacen un procedimiento especialmente apropiado para personas en que la cirugía esté desaconsejada por su edad, enfermedades asociadas (cardiopatía, trastornos de la coagulación, etc.) o con múltiples tumores como es el caso de los pacientes trasplantados, dado que permite su tratamiento de forma menos agresiva.
El vertiginoso desarrollo de esta técnica en los últimos años nos ha permitido ofrecer a nuestros pacientes con cáncer cutáneo no melanoma una opción terapéutica alternativa a las clásicas cirugía, crioterapia o  imiquimod tópico.




Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Dermatólogo en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.
Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: @sergiovanog

miércoles, 10 de agosto de 2011

DERMATOSCOPIA DIGITAL: LA FORMA MÁS SEGURA DE SEGUIMIENTO DE LUNARES

CONTROL DE LOS LUNARES
Todas las personas desarrollan lunares a lo largo de su vida. Tan sólo unas pocas presentan melanoma, la forma “maligna” de los lunares. La forma de diferenciarlos es labor del dermatólogo, que cuenta con sofisticados métodos de diagnóstico, como la dermatoscopia.
Es recomendable una revisión el menos anual de los lunares, y consultar rápidamente en caso de detectar algo anormal en algún lunar, como pueda ser: crecimiento rápido, cambio de color, sangrado, picor, etc. Los melanomas suelen ser lesiones irregulares, asimétricas, con color oscuro y en un 70% son lesiones nuevas, que no se tenían hace unos meses.
La dermatoscopia (o microscopía de la epiluminiscencia) consiste en una técnica no invasiva de diagnóstico de lesiones cutáneas (preferentemente lunares y lesiones tumorales, sobre todo melanoma) en la que se visualizan con gran aumento las lesiones, permitiendo distinguir una serie de estructuras imposibles de ver simplemente con la vista.
El aparato utilizado es el dermatoscopio, que emplea un sistema de magnificación de las lesiones, con una luz incidental que transilumina la piel y permite un aumento con el lente que va desde 10X - 50X. Un dermatoscopio permite observar la piel con mayor precisión y es una herramienta de gran utilidad para diferenciar la benignidad o malignidad de una determinada lesión.
La dermatoscopia es hoy en día la técnica más precisa y sencilla en el diagnóstico del melanoma cutáneo. Dicha técnica no es invasiva y su creciente desarrollo en los últimos años le ha hecho situarse como la técnica más importante en el diagnóstico precoz del melanoma.
Se recomienda al menos una evaluación anual de los lunares mediante dermatoscopia para su control. Tras la visita, el dermatólogo decide si es necesario realizar un mapeo mediante dermatoscopia digital, que puede considerarse la forma más precisa de seguimiento de los lunares y detección precoz de lunares atípicos o melanomas.

Figura: Imagen dermatoscópica de una lesión pigmentada, en la que se observan con nitidez las características que permiten diagnosticarla como un melanoma.



http://www.grupodedermatologia.es/web/contenidos/Investigacionydocencia/novedades/201104-Dermatoscopia.pdf




Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Dermatólogo en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.
Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: @sergiovanog

DERMOMAP HD, la primera aplicación para la ayuda al diagnóstico de patologías cutáneas

El pasado marzo se presentó en Madrid DERMOMAP, la primera aplicación médica (Iphone y IPAD) para la ayuda del diagnóstico dermatológico.

DERMOMAP HD ha sido creado por un equipo de profesionales españoles y a los pocos días de su lanzamiento se situó en el nº 1 en descargas médicas para Iphone/IPAD en España y entre las 10 aplicaciones con  mayor número de descargas en EEUU.
Tal y como explica el Dr. Pedro Jaén, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y miembro del equipo que ha desarrollado DERMOMAP HD, “el diagnóstico de las patologías cutáneas puede ser complejo por dos razones: en primer lugar, porque las enfermedades de la piel son muy frecuentes tanto en las consultas de Atención Primaria (AP) como en las farmacias; y en segundo lugar, porque el tiempo que se dedica a la formación en Dermatología durante el periodo universitario es muy escaso, lo que provoca que el diagnóstico se pueda volver complicado si nos salimos de las patologías más comunes y sencillas”.
“De hecho, -continúa el especialista- cuando a los médicos de Atención Primaria se les pregunta por sus preferencias en formación, es habitual que se decanten por la Dermatología. Esto se debe a la frecuencia de los procesos dermatológicos en sus consultas, así como a la dificultad que representa para ellos su diagnóstico, debido a la escasa formación que tienen durante la carrera e incluso, durante su especialización en AP”.
“Gracias a DERMOMAP HD, -apunta el Dr. Sergio Vañó Galván, adjunto al Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid-, estos especialistas podrán disponer de una herramienta práctica que les oriente en el diagnóstico de las patologías cutáneas. Esta aplicación supone una gran ayuda para su formación y para mejorar la atención de los pacientes”.
“Por su parte, los farmacéuticos –añade- dispondrán de información actualizada acerca de los tratamientos dermatológicos, que les permitirá asesorar a los pacientes que acudan con un tratamiento anteriormente recetado por el médico”.
La aplicación, además de a médicos de familia y farmacéuticos, está orientada a médicos residentes, estudiantes de Medicina, enfermeros y otros profesionales sanitarios, pacientes con curiosidad por su patología y población general interesada en la formación dermatológica.
DERMOMAP HD contiene una base de datos de las 100 patologías cutáneas más frecuentes, número que se ampliará en futuras ediciones de la aplicación. “Estas 100 patologías suponen el 95% de los diagnósticos de los pacientes que acuden a los centros de Atención Primaria”, explica el Dr. Pedro Jaén. “Mediante un sistema de sencillos algoritmos, el programa puede reducir el número de posibles diagnósticos de 100 a un número inferior a 5, por lo que el estudio de las patologías se hace de manera rápida y dirigida”.
La aplicación está pensada para ser un manual de Dermatología, de fácil manejo, rápido, muy visual, donde el propio usuario puede subir sus fotografías y compararlas con las propias de la aplicación. Se trata de una aplicación basada en contenidos de un elevado rigor científico, presentados de modo interactivo e intuitivo.
“Una de las vertientes más interesantes de DERMOMAP HD es la académica –explica el Dr. Pedro Jaén-. Es importante recordar que la tendencia universitaria, tanto española como europea, es que una parte de la formación se base en estudios clínicos. De hecho, una parte del examen MIR consiste en resolver ciertos supuestos clínicos de Dermatología. Aquí es donde DERMOMAP HD se puede convertir en una herramienta útil y práctica para los futuros médicos, ya que se trata de un auténtico atlas de Dermatología, con la ventaja de que es muy dinámica y facilita el diagnóstico diferencial, es accesible y muy cómodo de manejar”.
En este sentido, el Dr. Sergio Vañó Galván señala: “el futuro del aprendizaje en Medicina se encuentra en los medios digitales y debemos actualizar los métodos de enseñanza según avanza este tipo de tecnologías. Así, los dispositivos tipo iPad o iPhone son progresivamente más habituales entre los profesionales sanitarios y sus aplicaciones facilitan un sistema de comunicación práctico y manejable, actuando como una plataforma ideal para la formación continuada de los profesionales sanitarios y para la transferencia de información”.

¿Cómo funciona DERMOMAP HD?
“De forma análoga al Vademecum, del que todos los médicos disponemos para consultar el nombre y la dosis de los fármacos, DERMOMAP HD pretende ejercer de ‘Vademecum dermatológico’ para que todo médico y profesional sanitario pueda disponer de una guía práctica de ayuda para orientar de manera inmediata al diagnóstico de los problemas de la piel, ofreciendo información actualizada de las enfermedades dermatológicas y su tratamiento”, explica el Dr. Vañó Galván.
Además de ayudar al diagnóstico de las patologías cutáneas, otro de los objetivos de DERMOMAP HD es difundir la formación en Dermatología. Mediante un lenguaje sencillo, y con un sistema fácil de manejar y ágil, la aplicación se compone de cuatro secciones:
•Busca: en una lista alfabética de patologías cutáneas se puede encontrar, de forma rápida, la patología y acceder a toda la información e imágenes de la misma.
•Diagnostica: a través de un sencillo interface donde se elige localización, duración y síntomas, entre otros parámetros, un algoritmo orienta al usuario en el diagnóstico de cualquier lesión cutánea. Además, permite identificar en pocos segundos a qué patología/s pueden corresponder unas determinadas lesiones.
•Compara: se pueden seleccionar las fotos de las patologías de mayor interés y compararlas con fotos introducidas por el usuario.
•Practica: ofrece la posibilidad de evaluar los conocimientos adquiridos con la aplicación mediante diferentes tipos de examen, con imágenes y preguntas tipo test.


-->Toda la información en http://www.dermomap.com/Presentación DERMOMAP en The App Date




Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Dermatólogo en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.
Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: @sergiovanog